5 tendencias de orientaciones y necesidades del ser humano

Ejemplos de objetivos del consumidor

Cada año nuevo, muchos de nosotros nos hacemos propósitos -o metas- que finalmente no se cumplen: comer más sano; prestar más atención en clase; hacer voluntariado, hacer más ejercicio. Por mucho que sepamos que nuestras vidas mejorarían si realmente lográramos esos objetivos, la gente no suele cumplirlos. Pero, ¿y si no tuviera que ser así? ¿Y si cada vez que nos marcamos un objetivo, lo cumplimos? Cada día, nuestro comportamiento es el resultado de innumerables objetivos; quizá no sean objetivos en la forma en que los concebimos, como levantar las pesas más pesadas o ser la primera persona en aterrizar en Marte. Pero incluso con objetivos «mundanos», como conseguir comida en el supermercado o llegar al trabajo a tiempo, a menudo estamos poniendo en práctica los mismos procesos psicológicos implicados en la consecución de sueños más elevados. Para entender cómo podemos alcanzar mejor nuestros objetivos, empecemos por definir qué es un objetivo y qué subyace en él, psicológicamente.

Un objetivo es la representación cognitiva de un estado deseado o, en otras palabras, nuestra idea mental de cómo nos gustaría que fueran las cosas (Fishbach y Ferguson 2007; Kruglanski, 1996). Este estado final deseado de una meta puede estar claramente definido (por ejemplo, pisar la superficie de Marte), o puede ser más abstracto y representar un estado que nunca se completa del todo (por ejemplo, comer sano). Sin embargo, en todos estos objetivos subyace la motivación, es decir, la fuerza psicológica que permite actuar en la búsqueda de ese objetivo (Lewin, 1935).

LEER  ¿cuándo es la marcha lgbt en argentina 2021?

Necesidades básicas

La palabra «tendencia» es bastante confusa. Tendencias macro, tendencias políticas y económicas, tendencias tecnológicas. Tendencias de moda y sociales. Luego está lo que es popular y «#trending». Tantas tendencias, tan poco tiempo…

Bajo nuestra definición subyace un modelo que yuxtapone el cambio externo -tecnológico, social, económico y demás- frente a la naturaleza humana, que, en lo más fundamental, no cambia. Este modelo le permitirá entender cómo surgen las nuevas tendencias de consumo y cómo reconocer una tendencia cuando la ve.

Las tendencias surgen cuando los innovadores abordan las necesidades y deseos humanos básicos de las personas de forma novedosa. Por eso, las nuevas innovaciones son señales tan potentes de posibles tendencias. Sí, las innovaciones no son tendencias en sí mismas.

Pero los nuevos productos, servicios y campañas son «apuestas por el futuro»: en conjunto, nos permiten acceder a la sabiduría de la multitud empresarial y extraer poderosas ideas sobre las nuevas direcciones de viaje en el ámbito del consumo.

Artículos de revistas sobre la jerarquía de necesidades de maslow

El propósito de este estudio fue desarrollar y validar la Escala de Orientaciones de Causalidad en el Trabajo, que se basa en la teoría de la autodeterminación. Los empleados de banca (N = 201) y los higienistas dentales (N = 299) completaron las medidas de autonomía, control y orientaciones impersonales, así como las medidas relacionadas con los criterios, incluyendo la satisfacción de las necesidades, la motivación del trabajo autónomo, la motivación del trabajo controlado y los resultados relacionados con el trabajo. En consonancia con la teoría de la autodeterminación, los resultados mostraron el apoyo a una estructura de tres factores que representan las orientaciones de autonomía, control y causalidad impersonal. Esta estructura fue apoyada por ambas muestras para todos los niveles de invarianza de medición, y las tres subescalas demostraron tener una fiabilidad satisfactoria. Además, el patrón de resultados con correlatos y resultados comunes apoyó la validez predictiva/criterio de la nueva escala. El presente estudio introduce un instrumento de medición válido para evaluar un constructo central de la teoría de la autodeterminación. Este instrumento facilitará futuros estudios en psicología organizacional sobre las tres orientaciones de causalidad como parte del proceso motivacional basado en el marco teórico de la teoría de la autodeterminación.

LEER  ¿qué antibioticos sirven para la sífilis?

Las necesidades y los objetivos son ejemplos interdependientes

En el momento en que se dice «tendencias» se entra en un campo de minas de potencial confusión. ¿Está hablando del envejecimiento de la población, del auge de China o del próximo dispositivo digital de moda? ¿O se trata de pronosticar el color de moda de la próxima temporada?  Como es lógico, las tendencias de consumo se refieren a los consumidores: cómo se comportan, qué quieren y cómo ven el mundo que les rodea.

Pero lo más importante para los profesionales de la empresa es que las tendencias abren oportunidades. Entender el cambio -en los comportamientos, actitudes y expectativas de la gente- le sitúa en una mejor posición para ofrecer lo que quieren, no sólo ahora sino también en el futuro. Así pues, pongámonos en marcha y veamos cómo definimos una tendencia de consumo y sus elementos fundamentales en su camino hacia la innovación.

Un nuevo comportamiento. Una nueva actitud u opinión. Una nueva expectativa. Cualquiera de ellas puede constituir la base de una tendencia de consumo. Bajo nuestra definición subyace un modelo que yuxtapone múltiples dimensiones de cambio externo frente a la naturaleza humana, que, en su aspecto más fundamental, no cambia.    Las necesidades básicas, como el estatus, la creatividad o la superación personal, no cambian. Lo que cambia es la forma de satisfacer estas necesidades mediante nuevos productos y servicios, y constituye la base de una nueva tendencia. ¿Puede dar un ejemplo de una tendencia fundamental que no cambie? – La tendencia cambia. Las necesidades básicas siguen siendo las mismas.

LEER  Hombre con dos sexos

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos