Aprender de las diferencias respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales
Diálogo intercultural
El respeto a la diversidad se ha establecido como un valor fundamental para la Psicología Comunitaria, como se indica en el Capítulo 1 (Jason et al., 2019). Apreciar la diversidad en las comunidades incluye comprender las dimensiones de la diversidad y cómo trabajar dentro de contextos comunitarios diversos, pero también incluye una consideración de cómo trabajar dentro de los sistemas de desigualdad. Los psicólogos comunitarios deben tener en cuenta las diversas perspectivas y experiencias al realizar investigaciones y diseñar intervenciones, así como trabajar para combatir la opresión y promover la justicia y la igualdad. Al trabajar dentro de un marco de humildad cultural, este capítulo intenta proporcionar una comprensión básica de las dimensiones de la diversidad que son más comunes en la investigación y la práctica de la Psicología Comunitaria. Además, exploramos cómo estas dimensiones contribuyen a las identidades complejas y a las consideraciones para la práctica comunitaria.
A medida que nuestro mundo se vuelve cada vez más diverso e interconectado, la comprensión de las diferentes culturas se vuelve crucial. Sin una comprensión básica de las creencias y experiencias de los individuos, los profesionales pueden contribuir involuntariamente a los prejuicios y la discriminación o impactar negativamente en las relaciones profesionales y la eficacia de los servicios. Para comprender las experiencias culturales, es importante tener en cuenta el contexto de la identidad social, la historia y las experiencias individuales y comunitarias con los prejuicios y la discriminación. También es importante reconocer que nuestra comprensión de las diferencias culturales evoluciona a través de un proceso de aprendizaje continuo (Tervalon y Murray-Garcia, 1998).
Ejemplos de comprensión intercultural
El Método MontessoriEl Método Montessori se caracteriza por proporcionar un ambiente preparado: ordenado, de apariencia agradable, simple y real, donde cada elemento existe por una razón para ayudar en el desarrollo del niño. Un aula Montessori integra a niños de edades mixtas que se agrupan en períodos de 3 años. Esto promueve la socialización, el respeto y la solidaridad entre ellos de forma natural.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades de comprometerse con un trabajo interesante y libremente elegido, que hace surgir largos períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de unos límites claros, y esto permite a los niños vivir en armonía con los demás en la pequeña sociedad a la que pertenecen en el aula.
Los niños trabajan con materiales concretos diseñados científicamente, que les proporcionan las claves para explorar nuestro mundo y desarrollar las capacidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño reconozca el error por sí mismo y se haga responsable de su propio aprendizaje.
Por qué es importante respetar la diversidad
Las culturas son dinámicas y cambian con el tiempo. El estudio de la cultura prepara a los alumnos para plantear y responder a preguntas como ¿Qué es la cultura? ¿Qué papel desempeña la cultura en el desarrollo humano y social? ¿Cuáles son las características comunes a todas las culturas? ¿Cómo se desarrolla la unidad dentro de las culturas y entre ellas? ¿Cuál es el papel de la diversidad y cómo se mantiene dentro de una cultura? ¿Cómo influyen diversos aspectos de la cultura, como los sistemas de creencias, la fe religiosa o los ideales políticos, en otras partes de una cultura, como sus instituciones o la literatura, la música y el arte? ¿Cómo cambia la cultura a lo largo del tiempo para dar cabida a diferentes ideas y creencias? ¿Cómo se produce la difusión cultural dentro de las comunidades, las regiones y las naciones y entre ellas?
A través de la experiencia, la observación y la reflexión, los alumnos identificarán los elementos de la cultura, así como las similitudes y diferencias entre los grupos culturales a través del tiempo y el lugar. Adquirirán conocimientos y comprensión de la cultura a través de múltiples modos, incluyendo la ficción y la no ficción, el análisis de datos, el encuentro y la conversación con personas de orígenes divergentes, y la realización de investigaciones sobre la complejidad de diversos sistemas culturales.
La comprensión intercultural en el aula
Inicio » Índice de contenidos » Competencia cultural y espiritualidad en la construcción de la comunidad » Capítulo 27. Trabajar juntos por la justicia racial y la inclusión » Sección 8. Colaboración multicultural » Sección principal
A medida que nuestra sociedad se vuelve más diversa desde el punto de vista cultural, las organizaciones comprenden la necesidad de trabajar con otras organizaciones para «subir el sonido», de modo que sus voces se escuchen y sus problemas se aborden. Esto significa que los individuos y las instituciones no pueden seguir negando las realidades, a veces incómodas, de la diversidad cultural. Los organizadores y activistas se están dando cuenta de que tenemos que asumir nuestra sociedad multicultural, o no conseguiremos nada. ¿Pero cómo lo hacemos?
Un miembro de una organización vecinal del sur de Los Ángeles dice: «El año pasado, decidimos avanzar hacia la organización en la comunidad latina por la sencilla razón de que tenemos muchos nuevos inmigrantes de Centroamérica en los barrios. Queríamos hacer una auténtica organización multicultural, pero aprendimos una importante lección: no se consigue así como así».