¿cómo podemos contribuir para evitar la pérdida de la flora?
Cómo puede usted, como individuo, evitar la pérdida de biodiversidad
Crédito: Joao Marcos Rosa/Nitro Durante 10 años, en la Mata Atlántica, los investigadores compararon los bosques utilizados por los mamíferos herbívoros, entre ellos el tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari), y las zonas en las que se ha prohibido el acceso a estos animales debido a parcelas de exclusión (vallas). La principal conclusión es que las áreas utilizadas por estos herbívoros muestran una menor pérdida de diversidad que las áreas cercadas.
Según el estudio, los bosques maduros con gran diversidad fueron los que más se beneficiaron de la presencia de los grandes herbívoros. «Los resultados muestran cómo la composición del bosque se ve gravemente afectada cuando los animales son excluidos del bioma, una señal de lo que puede estar ocurriendo en otra serie de fragmentos del Bosque Atlántico, uno de los biomas más amenazados del planeta», señala el investigador.
Con la puesta en marcha de la Década de la Restauración de las Naciones Unidas (2021 -2030), los resultados de este estudio sirven también de orientación para futuras iniciativas de conservación y restauración de los bosques. «La conservación de estos animales y el rewilding trófico (sin participación humana) están ganando impulso como herramientas importantes para restaurar los ecosistemas forestales y evitar los efectos agudos de los cambios globales en la biodiversidad. Sin embargo, estas soluciones basadas en la naturaleza aún no se reconocen como una opción de conservación, especialmente en los bosques tropicales. Creemos que este estudio refuerza el aspecto estratégico de seguir en esta dirección», señala el investigador.
Fragmentación del hábitat
Este documento explora el papel del sistema alimentario mundial como principal impulsor de la aceleración de la pérdida de biodiversidad. Explica cómo la producción de alimentos está degradando o destruyendo los hábitats naturales y contribuyendo a la extinción de especies. El documento expone los retos y las compensaciones que conlleva el rediseño de los sistemas alimentarios para restaurar la biodiversidad y/o prevenir una mayor pérdida de la misma, y presenta recomendaciones de actuación.
El documento presenta tres «palancas» para reducir la presión sobre la tierra y crear un sistema alimentario más sostenible. La primera es cambiar los patrones de alimentación para reducir la demanda de alimentos y fomentar dietas más basadas en plantas. La segunda es proteger y reservar tierras para la naturaleza, ya sea restableciendo los ecosistemas autóctonos en las tierras de labranza que se han conservado o integrando bolsas de hábitat natural en las tierras de labranza. La tercera es cambiar a una agricultura más sostenible. Para que el rediseño del sistema alimentario tenga éxito serán necesarias las tres palancas.
Cuáles son las 5 principales causas de la pérdida de biodiversidad
La deforestación y la desertificación -causadas por las actividades humanas y el cambio climático- plantean grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a la vida y los medios de subsistencia de millones de personas. Los bosques son de vital importancia para sostener la vida en la Tierra, y desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Y la inversión en la restauración de las tierras es fundamental para mejorar los medios de vida, reducir las vulnerabilidades y disminuir los riesgos para la economía.
La salud de nuestro planeta también desempeña un papel importante en la aparición de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que seguimos invadiendo ecosistemas frágiles, hacemos que los seres humanos entren en contacto cada vez más con la vida silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre pasen al ganado y a los seres humanos, aumentando el riesgo de aparición y amplificación de enfermedades.
15.2 Para 2020, promover la aplicación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y reforestación a nivel mundial
Deforestación
La diversidad biológica es el recurso del que dependen las familias, las comunidades, las naciones y las generaciones futuras. Es el vínculo entre todos los organismos de la tierra, uniendo a cada uno en un ecosistema interdependiente, en el que todas las especies tienen su papel. Es la red de la vida.
Los activos naturales de la Tierra están formados por plantas, animales, tierra, agua, la atmósfera ¡Y los seres humanos! Todos juntos formamos parte de los ecosistemas del planeta, lo que significa que si hay una crisis de biodiversidad, nuestra salud y nuestros medios de vida también están en peligro.
Pero en la actualidad utilizamos un 25% más de recursos naturales de los que el planeta puede sostener, por lo que las especies, los hábitats y las comunidades locales están sometidos a presiones o amenazas directas (por ejemplo, por la pérdida de acceso al agua dulce).