¿cómo se manifiesta la diversidad e interculturalidad en la familia?
ejemplos de diversidad cultural
Los profesionales de la resolución de conflictos deben ser conscientes de cómo la cultura está integrada en los procesos de mediación y de los valores culturales y patrones de comunicación que ellos y las partes aportan al proceso. Esta conciencia les ayudará a entablar un diálogo respetuoso sobre los contextos culturales, responder éticamente a la dinámica de poder cultural presente en la mediación y apoyar el control que las partes tienen sobre la mediación. Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre las buenas prácticas para mejorar el acceso y la participación de los clientes de origen cultural y lingüístico diverso (CALD) en el proceso de resolución de conflictos familiares (FDR). Se llevaron a cabo encuestas y entrevistas con profesionales a nivel nacional y local en la región de Western Sydney sobre las buenas prácticas y la competencia cultural de la organización y cómo se podrían mejorar.
El desarrollo del campo de la resolución de conflictos familiares (FDR) en Australia desde 2008 ha invitado a la reflexión sobre la práctica de la mediación familiar. ¿Son los servicios de FDR accesibles a todos los australianos, en particular a aquellos que pueden ser vulnerables o desfavorecidos? ¿Es la práctica de la FDR suficientemente sensible a las diferencias? ¿Cómo se puede apoyar a los profesionales de la FDR para garantizar que su práctica sea culturalmente competente?
diversidad demográfica
La diversidad cultural en las aulas va en aumento. En 2014, las escuelas públicas de Estados Unidos alcanzaron un hito de mayoría minoritaria, ya que los estudiantes latinos, afroamericanos y asiáticos superaron el número de estudiantes blancos. En 2044, el censo de Estados Unidos predice que más de la mitad de la población del país será de color, por lo que es probable que esta tendencia continúe.
En nuestra sociedad cada vez más diversa y multicultural, es más importante que nunca que los profesores incorporen en el aula una instrucción culturalmente receptiva, tanto si enseñan a alumnos de primaria, como de secundaria o de bachillerato. Y el aumento de la diversidad no sólo se refiere a la raza y el origen étnico; puede incluir a estudiantes de diferente religión, situación económica, orientación sexual, identidad de género y antecedentes lingüísticos.
Fomentar la inclusión y la concienciación en torno a la educación multicultural y adoptar un enfoque culturalmente receptivo en la enseñanza beneficia a todos los estudiantes. La creación de una mayor conciencia e inclusión multicultural no sólo ayuda a los estudiantes con diferentes orígenes y necesidades a tener éxito, sino que fomenta la aceptación y ayuda a preparar a los estudiantes para prosperar en un mundo exponencialmente diverso. Nuestro programa de certificación en bienestar social, emocional y conductual es una gran oportunidad para que los profesores aprendan a crear entornos positivos en el aula y puede servir como base para entender cómo promover la diversidad en su clase.
wikipedia
Las formas de vida familiar en EE.UU. y en gran parte del mundo son considerablemente más diversas, pluralistas y fluidas que hace tan sólo unas décadas. Hemos asistido a profundos cambios demográficos, como una mayor esperanza de vida, el aplazamiento del matrimonio y de la maternidad, el aumento espectacular de la maternidad y de la crianza de los hijos fuera del matrimonio, y el crecimiento sustancial de los solteros, la cohabitación, el divorcio y las segundas nupcias (Teachman et al. 2000). Como resultado, se ha producido un fuerte aumento de la visibilidad de diversas formas de familia, como las familias monoparentales (en su mayoría de madres solteras), las familias ensambladas, los hogares encabezados por gays y lesbianas, y las familias que viven en la pobreza (Rank 2000). Estos cambios han suscitado un gran debate en torno a la definición de familia. Por ejemplo, ¿constituyen una familia dos adultos que cohabitan y sus hijos dependientes? ¿Siguen siendo una familia sin la presencia de niños en el hogar? ¿Y si los dos adultos son gays o lesbianas?
Hay muchas cuestiones y complejidades inherentes al estudio y la definición de las familias. Nuestro propósito aquí es ofrecer una visión general de la diversidad familiar mediante (1) la definición del estudio de la diversidad familiar y su contexto histórico; (2) la definición de familia; (3) la discusión de las principales dimensiones estructurales de la diversidad (por ejemplo, la etnia, el estatus socioeconómico, la orientación sexual); y (4) la ilustración de la diversidad que caracteriza los procesos familiares.
multiculturalidad
Este artículo analiza la participación de las familias en la escuela, indagando sobre los problemas específicos que pueden presentar las familias extranjeras actuando como elementos de frontera para una comunicación efectiva entre la escuela, el profesorado y la familia. Los objetivos a los que responde este artículo son: 1) analizar la forma en que las familias extranjeras y autóctonas participan en la escuela, así como, 2) las actividades organizadas en los centros con la intención de promover la participación. Con un enfoque metodológico etnográfico, la recogida de datos se llevó a cabo en dos contextos geográficos, Sevilla y Jaén, en los que se desarrolló un estudio de caso en un colegio de cada una de las ciudades mencionadas. A la luz de los datos obtenidos, la participación de las familias en la escuela no depende directamente de su extranjería, sino del interés de la familia por la educación y la escuela y por las prácticas y acciones que se implementan en ella para facilitar el acceso a la participación en condiciones de igualdad.
La participación de las familias en la escuela, especialmente de las familias inmigrantes, y la gestión de la diversidad cultural en los contextos escolares bajo la filosofía defendida por el paradigma intercultural establecen el marco teórico en el que se apoya este estudio. En particular, el interés del presente estudio se centra en el análisis y la reflexión sobre el modo de participación de las familias extranjeras en los contextos escolares, señalando las diferencias casuísticas que impiden su presencia más «normalizada» en los centros educativos, al tiempo que se reconocen las actividades organizadas en los centros escolares que tratan de promover la participación familiar en clave de «interculturalidad».