¿cuál es el mito de narciso?

La metamorfosis

En la mitología griega, Narciso (/nɑːrˈsɪsəs/; griego antiguo: Νάρκισσος Nárkissos) era un cazador de Tespiae en Beocia (alternativamente Mimas o la actual Karaburun, Izmir) que era conocido por su belleza. Según Tzetzes, rechazó todas las insinuaciones románticas y acabó enamorándose de su propio reflejo en un estanque de agua, al que miró fijamente durante el resto de su vida. Tras su muerte, en su lugar brotó una flor con su nombre.

El personaje de Narciso es el origen del término narcisismo, una fijación con uno mismo. Esta cualidad, a su vez, contribuye a la definición del trastorno narcisista de la personalidad, una condición psiquiátrica marcada por la grandiosidad, la necesidad excesiva de atención y admiración y la incapacidad de empatizar.

El nombre es de etimología griega. Según R. S. P. Beekes, «[l]os sufijos [-ισσος] apuntan claramente a una palabra pregriega»[1] La palabra narciso se ha llegado a utilizar para el narciso, pero no está claro si la flor se llama así por el mito o el mito por la flor, o si hay alguna conexión verdadera. Plinio el Viejo escribió que la planta se llamaba así por su fragancia (ναρκάω narkao, «me adormezco»), no por la juventud.

Cómo murió narciso

La historia de Eco y Narciso es más conocida por el tercer libro de las Metamorfosis de Ovidio, un poema narrativo latino en 15 partes que surgió alrededor del año 8 d.C., cuyo tema unificador es la transformación. Recoge más de 250 mitos clásicos y ejerció una gran influencia sobre Dante y Shakespeare. Aunque su influencia disminuyó después del Renacimiento, volvió a inspirar numerosas obras de arte y música del siglo XX, ya que su advertencia sobre el solipsismo y la obsesión por uno mismo es especialmente pertinente en una época de individualismo.

LEER  ¿quién es la cantante de mecano?

John William Waterhouse fue un pintor inglés, nacido en Roma, que se movió en la órbita de los prerrafaelistas, aunque fue más bien un neoclasicista. Tenía una especial predilección por representar escenas de la mitología griega y romana en las que aparecían mujeres jóvenes: en 2018 su obra Hylas y las ninfas (1896) fue retirada de la exposición pública en la Manchester Art Gallery para estimular la conversación, supuestamente, sobre las actitudes sociales hacia las mujeres. Desde entonces, ha vuelto a la escena pública. Su Eco y Narciso, una representación no del todo exacta del relato de Ovidio, puede encontrarse un poco más al oeste, en la Walker Art Gallery de Liverpool.

Wikipedia

En la mitología griega, Narciso (/nɑːrˈsɪsəs/; griego antiguo: Νάρκισσος Nárkissos) era un cazador de Tespiae en Beocia (alternativamente Mimas o la actual Karaburun, Izmir) que era conocido por su belleza. Según Tzetzes, rechazó todas las insinuaciones románticas y acabó enamorándose de su propio reflejo en un estanque de agua, al que miró fijamente durante el resto de su vida. Tras su muerte, en su lugar brotó una flor con su nombre.

El personaje de Narciso es el origen del término narcisismo, una fijación con uno mismo. Esta cualidad, a su vez, contribuye a la definición del trastorno narcisista de la personalidad, una condición psiquiátrica marcada por la grandiosidad, la necesidad excesiva de atención y admiración y la incapacidad de empatizar.

El nombre es de etimología griega. Según R. S. P. Beekes, «[l]os sufijos [-ισσος] apuntan claramente a una palabra pregriega»[1] La palabra narciso se ha llegado a utilizar para el narciso, pero no está claro si la flor se llama así por el mito o el mito por la flor, o si hay alguna conexión verdadera. Plinio el Viejo escribió que la planta se llamaba así por su fragancia (ναρκάω narkao, «me adormezco»), no por la juventud.

LEER  ¿cuáles son los derechos más vulnerados?

Sísifo

En la mitología griega, Narciso (/nɑːrˈsɪsəs/; griego antiguo: Νάρκισσος Nárkissos) era un cazador de Tespia en Beocia (alternativamente Mimas o la actual Karaburun, Izmir) que era conocido por su belleza. Según Tzetzes, rechazó todas las insinuaciones románticas y acabó enamorándose de su propio reflejo en un estanque de agua, al que miró fijamente durante el resto de su vida. Tras su muerte, en su lugar brotó una flor con su nombre.

El personaje de Narciso es el origen del término narcisismo, una fijación con uno mismo. Esta cualidad, a su vez, contribuye a la definición del trastorno narcisista de la personalidad, una condición psiquiátrica marcada por la grandiosidad, la necesidad excesiva de atención y admiración y la incapacidad de empatizar.

El nombre es de etimología griega. Según R. S. P. Beekes, «[l]os sufijos [-ισσος] apuntan claramente a una palabra pregriega»[1] La palabra narciso se ha llegado a utilizar para el narciso, pero no está claro si la flor se llama así por el mito o el mito por la flor, o si hay alguna conexión verdadera. Plinio el Viejo escribió que la planta se llamaba así por su fragancia (ναρκάω narkao, «me adormezco»), no por la juventud.

LEER  Como saber que una mujer quiere sexo

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos