¿cuál es el periodo de ventana?
Vih negativo a los 3 meses positivo a los 6 meses
Aquí puedes encontrar una explicación de por qué no hacemos las pruebas inmediatamente después de un contacto sexual. Cada enfermedad y cada prueba tiene un «periodo ventana» que debe esperarse a menos que tengas síntomas completos de la enfermedad. Somos conscientes de que no todos los médicos aplican esta regla, pero nosotros lo hacemos para proteger su salud y la de su pareja sexual. A continuación, puedes leer más sobre este tema tan importante.
En absoluto. Aplicamos estas restricciones porque han sido calculadas por líderes de opinión en el campo de las enfermedades de transmisión sexual. Estas recomendaciones se publican después en Guías Clínicas y se actualizan periódicamente. Por lo tanto, no sólo son aplicables a Open House, sino a todos los profesionales sanitarios que trabajan en este campo.
Desgraciadamente, muchas otras clínicas saben que si ofrecen la posibilidad de hacerse las pruebas lo antes posible, los pacientes las elegirán. Sin embargo, realizar las pruebas antes del periodo de ventana sin síntomas es una grave infracción de estas normas y puede suponer un riesgo para su salud y la de su pareja.
Período de validez de la prueba del antígeno p24
Hay tres tipos de pruebas disponibles: pruebas de ácido nucleico (NAT), pruebas de antígeno/anticuerpo y pruebas de anticuerpos. Las pruebas del VIH suelen realizarse en sangre o en fluidos orales. También pueden realizarse en la orina.
¿Cuánto tiempo después de una exposición al VIH puede una prueba detectar si tengo el virus? Ninguna prueba del VIH puede detectar el VIH inmediatamente después de la infección. Si crees que has estado expuesto al VIH en las últimas 72 horas, habla con tu médico sobre la profilaxis postexposición (PEP), de inmediato.
El tiempo que transcurre entre el momento en que una persona puede haber estado expuesta al VIH y el momento en que una prueba puede indicar con seguridad si tiene el virus se denomina periodo ventana. El periodo ventana varía de una persona a otra y depende del tipo de prueba utilizada para detectar el VIH. Pregunte a su proveedor de atención médica o a su asesor de pruebas sobre el período ventana para la prueba que se está realizando.
Síntomas del periodo ventana
La mayoría de las pruebas del VIH son pruebas de anticuerpos que miden los anticuerpos que el cuerpo produce contra el VIH. El sistema inmunitario puede tardar algún tiempo en producir suficientes anticuerpos para que la prueba de anticuerpos los detecte, y este periodo de tiempo puede variar de una persona a otra. Este periodo de tiempo se conoce comúnmente como «periodo ventana». La mayoría de las personas desarrollarán anticuerpos detectables en un plazo de 2 a 8 semanas (la media es de 25 días). Aun así, existe la posibilidad de que algunas personas tarden más en desarrollar anticuerpos detectables. Por lo tanto, si la prueba inicial negativa del VIH se realizó dentro de los primeros 3 meses después de la posible exposición, se debe considerar la posibilidad de repetir la prueba más de 3 meses después de la exposición para tener en cuenta la posibilidad de un resultado falso-negativo. El 97% de las personas desarrollarán anticuerpos en los 3 primeros meses tras el momento de la infección. En casos muy raros, se puede tardar hasta 6 meses en desarrollar anticuerpos contra el VIH.
Otro tipo de prueba es la del ARN, que detecta directamente el virus del VIH. El tiempo que transcurre entre la infección por el VIH y la detección del ARN es de 9 a 11 días. Estas pruebas, que son más costosas y se utilizan con menos frecuencia que las pruebas de anticuerpos, se utilizan en algunas partes de los Estados Unidos.
Periodo ventana de la prueba del vih
El periodo ventana se refiere al tiempo después de la infección y antes de la seroconversión, durante el cual los marcadores de la infección (antígeno p24 y anticuerpos) todavía están ausentes o son demasiado escasos para ser detectables. Las pruebas no siempre pueden detectar la infección por el VIH durante el periodo ventana.
Todas las pruebas tienen un periodo ventana, que varía de una prueba a otra. También depende de la muestra que se esté analizando: los periodos ventana se suelen comunicar a partir de una muestra de plasma sanguíneo, pero son más largos cuando la muestra analizada es sangre de pinchazo o fluido oral.
(El plasma es la parte líquida e incolora de la sangre, que se separa de la sangre total mediante un equipo de laboratorio. La sangre por punción dactilar se produce al pinchar el dedo con una lanceta, mientras que el fluido oral se obtiene al frotar las encías).
La información que se ofrece en las directrices de las pruebas del Reino Unido sobre los periodos ventana se basa en las respuestas a la segunda pregunta: concretamente, cuánto tiempo después de la exposición al VIH se detectará el 99% de las infecciones mediante un tipo específico de prueba. En este momento, es muy probable que un resultado negativo sea preciso.