¿cuál es la importancia de la diversidad natural y cultural?
Diversidad biocultural y sostenibilidad
La necesidad de proteger la biodiversidad se conoce desde hace tiempo, pero la importancia de la protección cultural acaba de surgir. Entender su relación e interacción es crucial para garantizar que tanto la Naturaleza como la cultura sobrevivan y prosperen.
LA NATURALEZA Y LA CULTURA convergen de muchas maneras que abarcan desde los valores, las creencias y las normas hasta las prácticas, los medios de vida, los conocimientos y las lenguas. En consecuencia, existe una retroalimentación mutua entre los sistemas culturales y el medio ambiente, y un cambio en uno de ellos suele provocar un cambio en el otro. Por ejemplo, los conocimientos evolucionan con los ecosistemas en los que se basan, y las lenguas contienen palabras que describen los componentes del ecosistema. Si las plantas o los animales se pierden, las palabras utilizadas para describirlos suelen perderse poco después, y esto cambia la forma en que el entorno natural es moldeado por las prácticas de esas comunidades humanas. La naturaleza es el escenario en el que se desarrollan los procesos culturales, las actividades y los sistemas de creencias, que se retroalimentan para dar forma a la biodiversidad. Hay cuatro puentes clave que vinculan la naturaleza con la cultura: las creencias y visiones del mundo, los medios de vida y las prácticas, las bases de conocimiento y las normas e instituciones.
Diferencia entre naturaleza y cultura
La diversidad cultural es la cualidad de las culturas diversas o diferentes, en contraposición a la monocultura, la monocultura global, o una homogeneización de las culturas, similar a la evolución cultural. El término diversidad cultural también puede referirse a que las diferentes culturas respeten sus diferencias. Además, se utiliza a menudo para mencionar la variedad de sociedades humanas o culturas en una región específica, o en el mundo en su conjunto. Se refiere a la inclusión de diferentes perspectivas culturales en una organización o sociedad.
En el ámbito internacional, la noción de diversidad cultural ha sido defendida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura desde su fundación en 1945 por varios países[1].
El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo fue establecido en noviembre de 2001 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a raíz de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO[2], con el objetivo de promover la diversidad cultural, el diálogo y el desarrollo. Se celebra el 21 de mayo.
Qué es la naturaleza-cultura
El mundo natural es una maravilla increíble que nos inspira a todos. Es la base de nuestra economía, de nuestra sociedad y de nuestra propia existencia. Nuestros bosques, ríos, océanos y suelos nos proporcionan los alimentos que comemos, el aire que respiramos y el agua con la que regamos nuestros cultivos. También dependemos de ellos para otros muchos bienes y servicios de los que dependemos para nuestra salud, felicidad y prosperidad.
Estos bienes naturales se denominan a menudo el «capital natural» del mundo. Estos beneficios son también enormemente importantes para la economía, desde la agricultura y la silvicultura hasta el ocio y el turismo. Si los sumamos todos, el valor total de estos beneficios es fenomenal: al menos 125 billones de dólares al año.
Como la naturaleza es gratuita, a menudo la damos por sentada y la sobreexplotamos. Talamos los bosques, pescamos en exceso en los océanos, contaminamos los ríos y construimos sobre los humedales sin tener en cuenta el impacto que esto tendrá. Al no tener en cuenta los beneficios que obtenemos de la naturaleza, nos creamos enormes costes sociales y económicos.
Tenemos que considerar el valor de la naturaleza en términos económicos y sociales para ayudarnos a comprender mejor todas las implicaciones de las decisiones que tomamos. En lugar de tomar decisiones basadas en intereses financieros a corto plazo, podemos considerar los beneficios a largo plazo para las personas y la economía, y por supuesto para la propia naturaleza. Con este argumento, estamos convenciendo a los gobiernos y a las empresas para que cuiden mejor del mundo natural, de modo que pueda seguir manteniéndonos a todos en el futuro.
Relación entre naturaleza y cultura pdf
La diversidad cultural en las aulas va en aumento. En 2014, las escuelas públicas de Estados Unidos alcanzaron un hito de mayoría minoritaria, ya que los estudiantes latinos, afroamericanos y asiáticos superaron el número de estudiantes blancos. En 2044, el censo de Estados Unidos predice que más de la mitad de la población del país será de color, por lo que es probable que esta tendencia continúe.
En nuestra sociedad cada vez más diversa y multicultural, es más importante que nunca que los profesores incorporen en el aula una instrucción culturalmente receptiva, tanto si enseñan a alumnos de primaria, como de secundaria o de bachillerato. Y el aumento de la diversidad no sólo se refiere a la raza y el origen étnico; puede incluir a estudiantes de diferente religión, situación económica, orientación sexual, identidad de género y antecedentes lingüísticos.
Fomentar la inclusión y la concienciación en torno a la educación multicultural y adoptar un enfoque culturalmente receptivo en la enseñanza beneficia a todos los estudiantes. La creación de una mayor conciencia e inclusión multicultural no sólo ayuda a los estudiantes con diferentes orígenes y necesidades a tener éxito, sino que fomenta la aceptación y ayuda a preparar a los estudiantes para prosperar en un mundo exponencialmente diverso. Nuestro programa de certificación en bienestar social, emocional y conductual es una gran oportunidad para que los profesores aprendan a crear entornos positivos en el aula y puede servir como base para entender cómo promover la diversidad en su clase.