¿cuáles son las causas de la biodiversidad de nuestro país?
Explicar las causas de la pérdida de biodiversidad
Figura 3.18 Uso de fertilizantes con P En las últimas cuatro décadas, la carga de nutrientes se ha convertido en uno de los motores más importantes del cambio en los ecosistemas terrestres, de agua dulce y costeros. Aunque la introducción de nutrientes en los ecosistemas puede tener efectos tanto beneficiosos como adversos, los efectos beneficiosos acabarán alcanzando una meseta a medida que se añadan más nutrientes (por ejemplo, los aportes adicionales no conducirán a un mayor aumento del rendimiento de los cultivos), mientras que los efectos perjudiciales seguirán aumentando. La producción sintética de fertilizantes nitrogenados ha sido el motor principal del notable aumento de la producción de alimentos de los últimos 50 años (S7.3). (La cantidad total de nitrógeno reactivo, o biológicamente disponible, creado por las actividades humanas se multiplicó por nueve entre 1890 y 1990, y la mayor parte de ese aumento tuvo lugar en la segunda mitad del siglo en asociación con el mayor uso de fertilizantes (C7.3.2).
Especies invasoras
Amenazas a la biodiversidad: La biodiversidad, que significa literalmente «la diversidad de la vida», se refiere a la variedad de formas de vida en la Tierra. Esta diversidad incluye todas las variaciones que existen en todos los niveles de organización biológica.
Pero hay que tener en cuenta que la biodiversidad es algo más que las especies. Para clasificar correctamente las formas de vida, hay que tener en cuenta la diversidad entre los distintos hábitats y ecosistemas, así como la diversidad entre los individuos en cuanto a su composición genética.
A continuación, analizamos seis de las principales amenazas a la biodiversidad: el cambio climático, la pérdida y degradación del hábitat, la contaminación, las especies invasoras, la sobreexplotación y las epidemias. Conozca la gravedad de estas amenazas que contribuyen a la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta.
Qué es la biodiversidad
La biodiversidad del planeta está amenazada y el principal responsable es quien, paradójicamente, más depende de ella: el ser humano. Frenar la pérdida de biodiversidad, entendida como la reducción o desaparición de la variedad de seres vivos que habitan el planeta, es uno de los grandes retos de la humanidad. A continuación, repasamos las causas, las consecuencias y las posibles soluciones.
Como planeta, no estamos cumpliendo todos los objetivos fijados para frenar la destrucción de la biodiversidad de aquí a 2020. Esta es la devastadora conclusión del quinto informe Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad Enlace externo, se abre en una nueva ventana. publicado en septiembre de 2020 por la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). El documento no sólo advierte de la alarmante degradación de la naturaleza, sino que la señala como una variable que aumenta el riesgo de futuras pandemias.
Las Metas de Aichi, que forman parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), debían cumplirse para el año 2020. Esta hoja de ruta fijaba 20 objetivos para frenar la destrucción de la biodiversidad del planeta, pero diez años después, como señala el informe, es probable que ninguno de estos compromisos se cumpla en su totalidad, con el consiguiente impacto negativo sobre las especies, los ecosistemas y los propios seres humanos.
Deforestación
La deforestación y la desertificación -causadas por las actividades humanas y el cambio climático- plantean grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a la vida y los medios de subsistencia de millones de personas. Los bosques son de vital importancia para sostener la vida en la Tierra, y desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Y la inversión en la restauración de la tierra es fundamental para mejorar los medios de vida, reducir las vulnerabilidades y disminuir los riesgos para la economía.
La salud de nuestro planeta también desempeña un papel importante en la aparición de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que seguimos invadiendo ecosistemas frágiles, hacemos que los seres humanos entren en contacto cada vez más con la vida silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre pasen al ganado y a los seres humanos, aumentando el riesgo de aparición y amplificación de enfermedades.
15.2 Para 2020, promover la aplicación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y reforestación a nivel mundial