Pluralidad en nuestra sociedad
Ejemplo de sociedad plural
El pluralismo se refiere a una sociedad, un sistema de gobierno o una organización que tiene diferentes grupos que mantienen sus identidades al mismo tiempo que existen otros grupos o un grupo más dominante. En lugar de que un solo grupo, subgrupo o cultura dicte cómo van las cosas, el pluralismo reconoce un mayor número de grupos de interés que compiten entre sí y que comparten el poder. El pluralismo sirve como modelo de democracia, donde diferentes grupos pueden expresar sus opiniones e ideas. Amplía tus conocimientos explorando algunos ejemplos de democracia pluralista, así como otras ilustraciones del pluralismo.
¿Qué es el pluralismo? En pocas palabras, el pluralismo existe cuando múltiples grupos tratan de influir en las políticas, las prácticas y otros factores que afectan a la vida cotidiana. Ejemplos de pluralismo en la vida realHay muchos ejemplos de pluralismo en la vida cotidiana en lugares y organizaciones de todo el mundo. Mantener la cultura como inmigrantesLos países que acogen a los inmigrantes suelen denominarse crisoles en los que viven personas de diferentes orígenes culturales, pero que son capaces de mantener vivas sus propias tradiciones culturales.
Qué es el pluralismo
El pluralismo cultural es un término que se utiliza cuando grupos más pequeños dentro de una sociedad más amplia mantienen sus identidades culturales únicas, por lo que sus valores y prácticas son aceptados por la cultura dominante, siempre que sean coherentes con las leyes y los valores de la sociedad más amplia. Como término sociológico, la definición y descripción del pluralismo cultural ha evolucionado con el tiempo. Se ha descrito no sólo como un hecho, sino como un objetivo de la sociedad[1].
En una cultura pluralista, los grupos no sólo coexisten entre sí, sino que también consideran las cualidades de otros grupos como rasgos dignos de la cultura dominante. Las sociedades pluralistas depositan en sus miembros fuertes expectativas de integración, en lugar de expectativas de asimilación. La existencia de este tipo de instituciones y prácticas es posible si las comunidades culturales son aceptadas por el conjunto de la sociedad en una cultura pluralista y a veces requieren la protección de la ley. A menudo, la aceptación de una cultura puede exigir que la cultura nueva o minoritaria elimine algunos aspectos de su cultura que son incompatibles con las leyes o los valores de la cultura dominante. Algunos pluralistas, como Hamed Kazemzadeh, sostienen que el concepto de cultura pluralista ha estado presente desde la antigüedad. Incluso el Imperio Aqueménida, fundado por Ciro el Grande, siguió con éxito una política de incorporación y tolerancia de diversas culturas[2].
Ejemplo de pluralismo en la ética
Definición(s)Política destinada a garantizar una interacción armoniosa entre personas y grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas, así como su disposición a convivir.Fuente(s)Art. 2 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad CulturalTraduccionesTérmino(s) relacionado(s) Nota(s) 1. Según la definición de la UNESCO, las políticas de inclusión y participación de todos los ciudadanos son garantía de cohesión social, vitalidad de la sociedad civil y paz. Así definido, el pluralismo cultural da expresión política a la realidad de la diversidad cultural. Véase también la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de las Expresiones Culturales, 2005
Wikipedia
Este artículo trata sobre una teoría política llamada «pluralismo». Para la idea de «pluralismo» en política como reconocimiento de la diversidad, véase Pluralismo (filosofía política). Para otros usos, véase Pluralismo (desambiguación).
El poder potencial se refiere a la posibilidad de convertir los recursos en poder real. El dinero en efectivo, uno de los muchos recursos, no es más que un montón de billetes hasta que se pone a trabajar. Malcolm X, por ejemplo, no era ciertamente una persona rica cuando crecía, pero recibió dinero de muchos grupos después de su condena en prisión y utilizó otros recursos, como su enérgica personalidad y su capacidad de organización. Tuvo un mayor impacto en la política estadounidense que la mayoría de las personas ricas. Un recurso concreto, como el dinero, no puede equipararse automáticamente con el poder, porque el recurso puede utilizarse con habilidad o con torpeza, total o parcialmente, o no utilizarse. Los pluralistas creen que la heterogeneidad social impide que un solo grupo consiga el dominio. En su opinión, la política es esencialmente una cuestión de agregación de preferencias. Esto significa que las coaliciones son intrínsecamente inestables (Polsby, 1980), por lo que la competencia se mantiene fácilmente. En opinión de Dahl[3], porque «la heterogeneidad política sigue a la heterogeneidad socioeconómica», la diferenciación social dispersa cada vez más el poder. En este caso, Hamed Kazemzadeh (pluralista canadiense y activista de los derechos humanos) sostiene que la pertenencia a una organización socializa a los individuos para que demuestren las normas democráticas, aumenta la participación y modera la política de la sociedad para que sea posible el regateo y la negociación. [4]