¿por que luchan la comunidad lgbt?
Cómo la comunidad lgbtq sigue luchando por sus derechos años después
«Algunos dicen que la orientación sexual y la identidad de género son temas delicados. Yo lo entiendo. Como muchos de mi generación, no crecí hablando de estos temas. Pero aprendí a hablar porque hay vidas en juego, y porque es nuestro deber, según la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proteger los derechos de todos, en todas partes». – Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ante el Consejo de Derechos Humanos, 7 de marzo de 2012
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, y su predecesora, Navi Pillay, así como el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y otros altos funcionarios de la ONU, han expresado preocupaciones similares. En el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) de 2010, el Secretario General pronunció el primero de varios
En los últimos años, muchos Estados han hecho un esfuerzo decidido por reforzar la protección de los derechos humanos de las personas LGBT. Se ha adoptado una serie de nuevas leyes, como las que prohíben la discriminación, penalizan los delitos de odio homófobos y transfóbicos, conceden el reconocimiento de las relaciones entre personas del mismo sexo y facilitan a los transexuales la obtención de documentos oficiales que reflejen su género preferido. Se han desarrollado programas de formación para la policía, el personal penitenciario, los profesores, los trabajadores sociales y otro tipo de personal, y se han puesto en marcha iniciativas contra el acoso en muchas escuelas.La cuestión también está recibiendo una atención sin precedentes a nivel intergubernamental. Desde 2003, la Asamblea General ha llamado repetidamente la atención sobre los asesinatos de personas por su orientación sexual o identidad de género a través de su
Las comunidades lgbtq de oriente medio luchan por la igualdad
Algunos afirman que fueron las mujeres trans negras y las drag queens las que tomaron la primera posición en el bar gay de Nueva York en 1969. Otros dicen que fue la lesbiana marimacho Stormé DeLarverie la primera en luchar. Me gusta señalar que Stonewall fue la culminación de una larga línea de protestas queer, incluyendo el motín de la Cafetería Compton en San Francisco años antes, cuando las mujeres trans negras y morenas y las drag queens se opusieron a las leyes contra el travestismo.
Con el 50º aniversario de Stonewall, que culminó el mes pasado con elaborados desfiles del Orgullo patrocinados por empresas e himnos pop, parece claro que ahora vivimos en una sociedad en la que los artistas y las empresas compiten abiertamente por los dólares de los homosexuales, en la que la aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo nunca ha sido tan alta (a pesar de un reciente descenso), y en la que un hombre abiertamente bisexual tiene el single número 1 del país durante un número casi récord de semanas. Mirándolo desde fuera, parece que la batalla por los derechos LGBTQ puede haber terminado.
«El fin de los derechos de los homosexuales no significa el fin de la homofobia», escribe. «Mientras los chicos homosexuales se suiciden a un ritmo superior al de sus compañeros heterosexuales, mientras a una sola persona gay se le niegue un trabajo por su orientación sexual, será necesario el activismo, la educación y otros esfuerzos hacia un cambio social positivo. Pero si el movimiento gay persiste en su modo actual, se corre el riesgo de prolongar una guerra cultural que ya no es necesario librar porque un bando -el bando gay- ya ha prevalecido».
Incluso cuando era difícil | 40 años de orgullo
Cada vez son más las leyes que se promulgan en todo el país con el pretexto de la libertad religiosa y que recortan -incluso eliminan- los derechos de las personas LGBTQ. Además, la homofobia y la incomodidad con las personas que no se ajustan a los anticuados estereotipos de sexo y género se manifiestan a menudo en una atroz discriminación contra estas personas. Casi el 41% de los gays y lesbianas adultos se enfrentan a alguna forma de hostilidad o acoso en el trabajo, incluyendo el ser despedidos u obligados a renunciar por su orientación sexual.
A nivel estatal se ofrece una protección más definitiva. Más de 20 estados y el Distrito de Columbia cuentan con leyes que prohíben expresamente la discriminación por orientación sexual en los trabajos privados. Si te identificas como una persona LGBTQ y tu estado no tiene una ley que te proteja de la discriminación en el lugar de trabajo, todavía puedes estar protegido por las ordenanzas de la ciudad y del condado. La ciudad de Nueva York, por ejemplo, cuenta con una amplia protección contra la discriminación por motivos de orientación sexual, y prohíbe tajantemente la discriminación por motivos de identidad de género y/o expresión de género. Del mismo modo, el Estado de Nueva York, que ha aprobado recientemente la Ley de No Discriminación por Expresión de Género (GENDA), considera la identidad de género y la expresión de género una clase protegida en virtud de las leyes de derechos humanos y de delitos de odio del Estado.
Troye sivan – sobre la comunidad lgbt | bebox
Todo el mundo tiene una orientación sexual y una identidad de género. La orientación sexual es lo que te atrae romántica o físicamente. La identidad de género es el sentido interno de ser hombre, mujer, ambos o ninguno, que es independiente de tu sexo biológico. Las personas que tienen una orientación sexual o una identidad de género diferente a la de la mayoría de la gente se engloban bajo el término LGBTQ+. Es muy importante saber que identificarse como LGBTQ+ NO es una enfermedad o trastorno mental.
Aunque ser LGBTQ+ no es en absoluto una enfermedad mental, muchas personas LGBTQ+ experimentan problemas de salud mental. Las comunidades bisexuales y transexuales tienen las tasas más altas de problemas de salud mental dentro de la población LGBTQ+. Los miembros más jóvenes de la comunidad LGBTQ+ son los que más luchan contra los problemas de salud mental de todos los grupos de edad.
La mayoría de las personas LGBTQ+ son increíblemente resistentes y prosperan ante la adversidad, con la ayuda de familias, comunidades y compañeros que les apoyan. Un estudio llegó a la conclusión de que las personas LGBTQ+ utilizaban los servicios de salud mental en una proporción 2,5 veces mayor que sus homólogos «heterosexuales». [1] Sin embargo, también corren un riesgo especial de sufrir vergüenza, miedo, discriminación y acontecimientos adversos y traumáticos.