Que cromosomas son propios de los hombres
cromosoma xx
El cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales (alosomas) de los mamíferos terrestres, incluidos los humanos, y de muchos otros animales. El otro es el cromosoma X. El Y es normalmente el cromosoma que determina el sexo en muchas especies, ya que es la presencia o ausencia del Y lo que determina el sexo masculino o femenino de las crías producidas en la reproducción sexual. En los mamíferos, el cromosoma Y contiene el gen SRY, que desencadena el desarrollo masculino. El ADN del cromosoma Y humano está compuesto por unos 59 millones de pares de bases[5] El cromosoma Y se transmite sólo de padre a hijo. Con una diferencia del 30% entre los humanos y los chimpancés, el cromosoma Y es una de las partes del genoma humano que más rápido evoluciona[6]. Se calcula que el cromosoma Y humano contiene entre 100 y 200 genes, de los cuales entre 45 y 73 son codificadores de proteínas. Todos los genes ligados al Y de una sola copia son hemizigotos (presentes en un solo cromosoma), excepto en los casos de aneuploidía, como el síndrome XYY o el síndrome XXYY.
El cromosoma Y fue identificado como un cromosoma determinante del sexo por Nettie Stevens en el Bryn Mawr College en 1905 durante un estudio del gusano de la harina Tenebrio molitor. Ese mismo año, Edmund Beecher Wilson descubrió de forma independiente los mismos mecanismos. Stevens propuso que los cromosomas siempre existían en pares y que el cromosoma Y era el par del cromosoma X descubierto en 1890 por Hermann Henking. Se dio cuenta de que la idea anterior de Clarence Erwin McClung, de que el cromosoma X determina el sexo, era errónea y que la determinación del sexo se debe, en realidad, a la presencia o ausencia del cromosoma Y. Stevens denominó al cromosoma «Y» simplemente para dar continuidad a la «X» de Henking por orden alfabético[7][8].
cromosoma xy niño o niña
La región masculina del cromosoma Y, el MSY, diferencia los sexos y comprende el 95% de la longitud del cromosoma. Aquí, informamos que el MSY es un mosaico de secuencias heterocromáticas y tres clases de secuencias eucromáticas: X-transpuesto, X-degenerado y amplicónico. Estas clases contienen las 156 unidades de transcripción conocidas, que incluyen 78 genes codificadores de proteínas que codifican colectivamente 27 proteínas distintas. Las secuencias X-transpuestas presentan un 99% de identidad con el cromosoma X. Las secuencias degeneradas en X son restos de antiguos autosomas a partir de los cuales evolucionaron los cromosomas X e Y modernos. La clase amplicónica incluye grandes regiones (alrededor del 30% de la eucromatina del MSY) en las que los pares de secuencias muestran una identidad superior al 99,9%, que se mantiene por la frecuente conversión de genes (transferencia no recíproca). Los rasgos más destacados aquí son ocho palíndromos masivos, de los cuales al menos seis contienen genes testiculares.
cromosoma y
El cromosoma Y es uno de los dos cromosomas sexuales (alosomas) de los mamíferos terrestres, incluidos los humanos, y de muchos otros animales. El otro es el cromosoma X. El Y es normalmente el cromosoma que determina el sexo en muchas especies, ya que es la presencia o ausencia del Y lo que determina el sexo masculino o femenino de las crías producidas en la reproducción sexual. En los mamíferos, el cromosoma Y contiene el gen SRY, que desencadena el desarrollo masculino. El ADN del cromosoma Y humano está compuesto por unos 59 millones de pares de bases[5] El cromosoma Y se transmite sólo de padre a hijo. Con una diferencia del 30% entre los humanos y los chimpancés, el cromosoma Y es una de las partes del genoma humano que más rápido evoluciona[6]. Se calcula que el cromosoma Y humano contiene entre 100 y 200 genes, de los cuales entre 45 y 73 son codificadores de proteínas. Todos los genes ligados al Y de una sola copia son hemizigotos (presentes en un solo cromosoma), excepto en los casos de aneuploidía, como el síndrome XYY o el síndrome XXYY.
El cromosoma Y fue identificado como un cromosoma determinante del sexo por Nettie Stevens en el Bryn Mawr College en 1905 durante un estudio del gusano de la harina Tenebrio molitor. Ese mismo año, Edmund Beecher Wilson descubrió de forma independiente los mismos mecanismos. Stevens propuso que los cromosomas siempre existían en pares y que el cromosoma Y era el par del cromosoma X descubierto en 1890 por Hermann Henking. Se dio cuenta de que la idea anterior de Clarence Erwin McClung, de que el cromosoma X determina el sexo, era errónea y que la determinación del sexo se debe, en realidad, a la presencia o ausencia del cromosoma Y. Stevens denominó al cromosoma «Y» simplemente para dar continuidad a la «X» de Henking por orden alfabético[7][8].
cromosoma y masculino
En los seres humanos y en muchas otras especies animales, el sexo está determinado por cromosomas específicos. ¿Cómo descubrieron los investigadores los llamados cromosomas sexuales? El camino desde el descubrimiento inicial de los cromosomas sexuales en 1891 hasta la comprensión de su verdadera función fue allanado por el esfuerzo diligente de múltiples científicos a lo largo de muchos años. Como suele ocurrir en un largo proceso de descubrimiento, los científicos observaron y describieron los cromosomas sexuales mucho antes de conocer su función.
En la década de 1880, los científicos habían establecido métodos para teñir los cromosomas de modo que pudieran visualizarse fácilmente con un simple microscopio de luz. Con este método de tinción, los científicos pudieron observar la división celular e identificar los pasos que se producían tanto en la mitosis como en la meiosis (Figura 1).
A partir de sus observaciones, Henking planteó la hipótesis de que este cromosoma adicional, el elemento X, debía desempeñar algún papel en la determinación del sexo de los insectos. Sin embargo, no pudo reunir ninguna prueba directa que respaldara su hipótesis.