¿qué datos se tienen de la diversidad lingüística?
china
Se suele abogar por una ciencia integrada del lenguaje como un paso adelante para la investigación lingüística. En este trabajo sostenemos que una integración de este tipo es prematura y no puede tener lugar antes de identificar un objeto de estudio común. Abogamos, en cambio, por una ciencia del lenguaje que sea intrínsecamente polifacética y que tenga en cuenta los diferentes puntos de vista, así como las diferentes definiciones del objeto de estudio. También abogamos por el uso de diferentes fuentes de datos que, si no son contradictorias, pueden aportar pruebas más sólidas para el análisis lingüístico. Por último, argumentamos que la gramática generativa es una pieza importante del rompecabezas.
En un artículo reciente, Christiansen y Chater (2017) (en adelante CC) argumentan a favor de una «ciencia integrada del lenguaje». Al igual que «la integración e interacción entre niveles de análisis y datos diversos es omnipresente [en] las ciencias físicas y biológicas», el progreso en la lingüística solo puede garantizarse teniendo en cuenta una amplia variedad de datos procedentes de distintas fuentes.
qué es la diversidad lingüística
A pesar de tener una población de sólo 8,8 millones de habitantes, Papúa Nueva Guinea ocupa el primer lugar con un total de 840 lenguas habladas en todo el país. Para poner las cosas en perspectiva, eso supone casi el 12% de las lenguas del mundo habladas en un área que tiene aproximadamente el tamaño de California.
Una de las razones que explican la diversidad lingüística del país es su aislamiento de la vida moderna. Más del 80% de la población de Papúa Nueva Guinea vive en zonas rurales y tiene un contacto mínimo con influencias externas u otras tribus.
El segundo país de la lista es Indonesia, con 711 lenguas diferentes en todo el país. Al igual que Papúa Nueva Guinea, un factor importante que podría explicar su diversidad lingüística es su geografía: Indonesia está formada por unas 17.500 islas (aunque más de 7.000 de ellas están deshabitadas).
La Plataforma elabora datos, normas y conocimientos, como el Informe sobre la brecha mundial de género y el conjunto de herramientas de diversidad, equidad e inclusión 4.0, e impulsa o apoya iniciativas de acción, como Partnering for Racial Justice in Business, The Valuable 500 – Closing the Disability Inclusion Gap, Hardwiring Gender Parity in the Future of Work, Closing the Gender Gap Country Accelerators, la Partnership for Global LGBTI Equality, la Community of Chief Diversity and Inclusion Officers y el Global Future Council on Equity and Social Justice.
nigeria
Las preguntas centrales son: ¿qué es un lenguaje humano posible? ¿Existen limitaciones específicas de cada modalidad (hablada/firmada/escrita) en las estructuras lingüísticas? ¿Cuáles son las relaciones entre la diversidad lingüística, la cognición, la cultura y la historia? Para responder a estas preguntas nos centramos en el estudio interlingüístico de las lenguas escritas, habladas y de signos desde una perspectiva más amplia y desde distintos ángulos.
La iniciativa es la continuación natural de una larga tradición de investigación sobre tipología lingüística, documentación de lenguas y lingüística de signos en el Departamento de Lingüística. Esta tradición se ha visto reforzada recientemente por la intensa colaboración con los lingüistas computacionales, neurológicos y psicolingüistas que también trabajan en el Departamento. Ahora hemos ampliado nuestra red de investigación a investigadores que trabajan en la adquisición del lenguaje, la relatividad lingüística y la fonología.
El área de investigación de la Diversidad Lingüística también incluye socios de otros departamentos interesados en estas cuestiones lingüísticas generales. Dentro de este contexto más amplio, nos centramos en el fortalecimiento de nuestra capacidad para los métodos experimentales, cuantitativos y computacionales en las ciencias del lenguaje.
importancia de la diversidad lingüística
Se suele abogar por una ciencia integrada del lenguaje como un paso adelante para la investigación lingüística. En este trabajo sostenemos que una integración de este tipo es prematura y no puede tener lugar antes de identificar un objeto de estudio común. Abogamos, en cambio, por una ciencia del lenguaje que sea intrínsecamente polifacética y que tenga en cuenta los diferentes puntos de vista, así como las diferentes definiciones del objeto de estudio. También abogamos por el uso de diferentes fuentes de datos que, si no son contradictorias, pueden aportar pruebas más sólidas para el análisis lingüístico. Por último, argumentamos que la gramática generativa es una pieza importante del rompecabezas.
En un artículo reciente, Christiansen y Chater (2017) (en adelante CC) argumentan a favor de una «ciencia integrada del lenguaje». Al igual que «la integración e interacción entre niveles de análisis y datos diversos es omnipresente [en] las ciencias físicas y biológicas», el progreso en la lingüística solo puede garantizarse teniendo en cuenta una amplia variedad de datos procedentes de distintas fuentes.