¿qué dice popper sobre el conocimiento objetivo?
paul feyerabend
Los ensayos de este volumen representan un enfoque del conocimiento humano que ha tenido una profunda influencia en muchos pensadores recientes. Popper rompe con una teoría tradicional del conocimiento basada en el sentido común que se remonta a Aristóteles. Realista y falibilista, argumenta con rigor y en un lenguaje sencillo que el conocimiento científico, una vez enunciado en lenguaje humano, ya no forma parte de
Los ensayos de este volumen representan un enfoque del conocimiento humano que ha tenido una profunda influencia en muchos pensadores recientes. Popper rompe con una teoría tradicional del conocimiento basada en el sentido común que se remonta a Aristóteles. Realista y falibilista, argumenta con rigor y en un lenguaje sencillo que el conocimiento científico, una vez enunciado en el lenguaje humano, ya no forma parte de nosotros mismos, sino que es una entidad separada que crece a través de la selección crítica.
Sólo he leído las dos primeras secciones de este libro, pero la primera debería ser suficiente. Resume el Problema de la Inducción de Hume (que es asfixiantemente evidente en esta cultura occidental cada vez más relativista y antiintelectual) y propone un método empírico sombrío pero progresivo para hacer rodar la bola de la verdad hacia adelante, aunque no sepamos a dónde (y quizás por qué) va. Tengo respeto por el razonamiento y el enfoque de Popper, pero no es tan divertido ni agradable de leer debido a su
imre lakatos
En contra de la opinión común de que, a diferencia del problema de la inducción, el problema de la demarcación tiene poca importancia, el artículo sostiene que el criterio de falsabilidad de Popper da una respuesta irresistible a la pregunta de qué se puede aprender de una investigación empírica. Todo se desprende del rechazo de la lógica inductiva, junto con el reconocimiento de que, antes de poder investigar empíricamente, hay que formular y aceptar una hipótesis. Las hipótesis científicas no surgen ni a posteriori, como sostienen los inductivistas, ni de alguna fuente inmaculada a priori, sino de pura conjetura. Los empiristas que rechazan el apriorismo se han alistado, pues, con demasiado celo en las filas poco filosóficas del naturalismo epistemológico. El artículo concluye con un resumen del objetivismo de Popper, y con breves respuestas a algunos argumentos de moda según los cuales la verdad objetiva no es un objetivo alcanzable.
1 En este artículo me gustaría exponer de la forma más clara y sencilla posible los puntos principales de la revolucionaria teoría de Karl Popper sobre el método y el conocimiento científicos, explicar lo que tiene de revolucionario y sugerir que resuelve una serie de controversias intelectuales actuales sobre las que, para ser francos, algunas personas se han metido en un lío. Muchos lectores pueden considerar este documento como ocioso. Pueden mencionar que las opiniones distintivas de Popper en la metodología de la ciencia han sido discutidas con tanta frecuencia que no puede haber nada de valor que añadir, aprobando o desaprobando. El tema, pueden insistir, hace tiempo que ha pasado a problemas muy alejados de las preocupaciones centrales de Popper, el problema lógico de la inducción y el problema de la demarcación.
selecciones de popper
Las investigaciones anteriores sugieren que las experiencias directas e indirectas con los productos ofrecen información diferente a los consumidores. En el caso de una experiencia directa, los consumidores participan en un proceso de aprendizaje activo (Hoch y Deighton 1989) que les proporciona una fuente de información más creíble en comparación con una experiencia indirecta. Hamilton y Thompson (2007) sugieren que la experiencia directa (es decir, la prueba del producto) y la indirecta (es decir, la exposición a la descripción del producto) dan lugar a distintos niveles de interpretación mental. Su estudio demostró que un mayor nivel de interacción experiencial con un producto conduce a una interpretación mental más concreta. La información adquirida a partir de una experiencia indirecta conlleva una abstracción (Liberman et al. 2007) que conduce a una interpretación mental no concreta o abstracta. Daugherty et al. (2008) examinaron la influencia de la experiencia directa e indirecta en los niveles de conocimiento del consumidor. Descubrieron que la experiencia directa tenía un mayor impacto en el conocimiento del producto que la experiencia indirecta. Del mismo modo, Ha y Hoch (1989) sugirieron que la experiencia directa con el producto desencadena un mejor recuerdo, ya que los consumidores obtienen información vívida y concreta. Los resultados de las investigaciones anteriores sobre la experiencia directa e indirecta llevaron a crear las siguientes hipótesis.
karl popper falsificación pdf
Estoy muy agradecido a los organizadores del Instituto Tomista anual por haberme invitado a participar en este Instituto de verano *(1). Cuando leí en la invitación que debía, así reza la carta, «dar una conferencia sobre el área de Karl Popper y Aquino», me di cuenta de que la tarea no era fácil, incluso para una persona como yo que se considera tomista y ha trabajado durante treinta años en la filosofía de Sir Karl Popper.
En efecto, es difícil encontrar dos autores tan diferentes como Aquino y Popper. Difieren mucho en sus creencias religiosas, en sus intereses, en sus métodos y en sus conclusiones. La ciencia empírica, que desempeña un papel central en toda la filosofía de Popper, era casi inexistente en tiempos de Aquino.
Seguramente, al menos algunos de ustedes saben que existe un libro, publicado en 1993, que se centra precisamente en Popper y Aquino *(2). Su autor es Gabriel Zanotti, que enseña filosofía en la Universidad Austral de Buenos Aires. Conoce bastante bien a Popper y a otros autores del ámbito de la epistemología contemporánea. También ha escrito dos artículos donde evalúa la posición de Popper: uno de ellos fue publicado en 1991 *(3) y el otro en 1996 *(4). En su artículo de 1996 intenta incluso aproximar la posición de Popper y la mía. Zanotti representa una posición muy específica que merece nuestra atención. Presentaré primero un esbozo de la misma y luego presentaré un tipo de enfoque diferente que creo que es relevante para la afirmación de Zanotti.