¿qué es diversidad derechos humanos?
Lista de derechos humanos y responsabilidades
Recordando que el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO afirma «que la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones deben cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua»,
Recordando además el artículo 1 de la Constitución, que asigna a la UNESCO, entre otros fines, el de recomendar «los acuerdos internacionales que estime convenientes para facilitar la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen»,
Reafirmando que la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos de una sociedad o de un grupo social, y que abarca, además del arte y la literatura, los modos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, 2
Afirmando que el respeto a la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un clima de confianza y comprensión mutuas, son una de las mejores garantías de la paz y la seguridad internacionales,
Lista de derechos humanos
Su investigación se centra en el derecho internacional de los derechos humanos, en particular en los sistemas internacionales y regionales de protección de los derechos humanos, la diversidad e identidad cultural, los grupos, los derechos de las minorías y los pueblos indígenas, y la educación en derechos humanos. Es autor del libro Diversidad cultural y reivindicaciones territoriales de los pueblos indígenas: dinámica argumentativa y enfoque jurisprudencial en las Américas (Universidad de Trento, 2012).
Alejandro Fuentes también tiene una amplia experiencia en el desarrollo e implementación de programas internacionales destinados a fortalecer las capacidades institucionales de las autoridades judiciales y las instituciones académicas en diferentes regiones del mundo, especialmente en el campo de la investigación aplicada a los derechos humanos y la educación en derechos humanos (EDH). En la actualidad colabora estrechamente con socios institucionales en el sudeste asiático, Kenia, Zimbabue, Turquía y Bielorrusia, así como con diferentes instituciones académicas europeas.
Fuentes A., «Interpretación judicial y derechos de los pueblos indígenas a la tierra, la participación y la consulta. El enfoque de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», Revista Internacional de Derechos de las Minorías y Grupos 23 (2016), 39-79.
Diversidad y promoción de los derechos humanos
Como resultado de estos esfuerzos, hemos alcanzado el objetivo de aumentar la proporción de mujeres directivas al 20% para el año 2020, que era el objetivo del Primer Plan de Acción basado en la Ley de Promoción de la Participación y el Avance de las Mujeres en el Lugar de Trabajo, un año antes de lo previsto.
También nos esforzamos activamente en el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres y hemos reforzado la formación y el seguimiento necesarios para alcanzar el nuevo objetivo de aumentar la proporción de mujeres directivas hasta el 25% en 2024 y el 30% en 2029 cada año.
Además de garantizar el cumplimiento de los acuerdos laborales y de gestión, incluido el Acuerdo 36 y las leyes y reglamentos de los países y regiones pertinentes, adoptamos políticas básicas para reducir las horas extraordinarias y limitar el trabajo excesivo.
Este Plan de Acción se formuló para que las empleadas pudieran conciliar su carrera profesional con la crianza de sus hijos, y para que pudieran ejercer sus capacidades y desarrollar sus carreras en las distintas divisiones de la empresa.
Al participar en la declaración conjunta sobre la carta de ética empresarial relativa al empleo emitida por el Keidanren (Federación Empresarial de Japón), contratamos de forma proactiva a los nuevos graduados de acuerdo con el objetivo de la carta. Al realizar la selección previa a la contratación, respetamos los derechos humanos básicos de los solicitantes y nos esforzamos por conseguir recursos humanos diversos en función de sus aptitudes y capacidades, independientemente de los antecedentes como la raza, la religión o la nacionalidad, e independientemente del sexo. El número total de empleados recién contratados en 2020 (el número total de recién licenciados y personas con experiencia) fue de 19 (hombres: 13, mujeres: 6); la proporción de mujeres fue del 31,5%. La proporción de mujeres directivas ha aumentado como resultado de los esfuerzos activos para promover la participación activa y el avance de las empleadas en el lugar de trabajo, con un sistema mejorado para apoyar el desarrollo de la próxima generación. Nos propusimos convertirnos en una empresa en la que las empleadas pudieran prosperar profesionalmente, y en 2020 alcanzamos el 23,9% de la proporción de mujeres en puestos directivos.
Ejemplos de diversidad en la comunidad
El vínculo entre la diversidad cultural y los derechos humanos quedó claramente establecido en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, adoptada por los Estados miembros de la UNESCO en 2001, que sostiene que «la defensa de la diversidad cultural es … inseparable del respeto de la dignidad humana» y que «implica un compromiso con los derechos humanos y las libertades fundamentales». La Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada en 2005, afirma que «la diversidad cultural sólo puede protegerse y promoverse si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales …» (artículo 2[1]). Sin embargo, la relación precisa entre la diversidad cultural y los derechos humanos no se aclara y, por lo tanto, deja espacio para una mayor exploración. Esta contribución analiza las cuestiones que rodean la relación entre la diversidad cultural y los derechos humanos, en particular los derechos culturales. En primer lugar, aborda cuestiones generales de derechos humanos como la universalidad y el relativismo cultural y los principios de igualdad y no discriminación. En segundo lugar, explora el alcance de los derechos culturales, así como la dimensión cultural de los derechos humanos. En tercer lugar, se analizan varios casos en los que se invocaron los derechos humanos para proteger intereses culturales, lo que confirma el valor de la diversidad cultural. Por último, se presentan algunas observaciones finales, indicando qué áreas requieren atención para seguir mejorando la promoción y la protección de los derechos humanos en relación con la diversidad cultural.