¿qué es el travesticidio?

Liberación trans

Un tribunal argentino ha iniciado este lunes un juicio por un «travesticidio» por tercera vez en la historia del país. La audiencia se produce más de dos años después de que la destacada activista LGBT Diana Sacayán fuera asesinada a puñaladas en octubre de 2015 en Buenos Aires.

En el pasado, se llevaron a cabo otros dos juicios por «travesticidio» en el país, que resultaron en una sentencia de prisión perpetua para los sospechosos, aunque la circunstancia agravada de «violencia de género» fue finalmente retirada.

Marino confesó que había conocido a Sacayán durante un tratamiento contra las adicciones y que había mantenido relaciones sexuales con ella en múltiples ocasiones, pero negó haberla matado. Afirmó que llegó al piso mientras Sacayán y otro hombre se peleaban, lo que provocó su asesinato.

Los fiscales de la investigación consideraron que el homicidio estuvo motivado por «ser una mujer trans» y miembro del Programa de Diversidad Sexual, perteneciente al organismo gubernamental Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Los fiscales también argumentaron que Marino visitaba regularmente el apartamento de Sacayán el mes anterior a su asesinato -de ahí su fácil acceso a su casa la noche del crimen- y que se presentaba como su «novio» ante su círculo cercano.

Identidad de género legal

Los carteles, al igual que los miles de personas que se concentraron ante la Corte Suprema de Justicia de Argentina la semana pasada en señal de protesta, son una medida de la rabia que existe en el país por los niveles desenfrenados de violencia contra las mujeres.

LEER  ¿quién fue narciso en roma?

Bahillo fue asesinada en su pueblo natal de Rojas, en la provincia de Buenos Aires, el 8 de febrero. Su ex novio, el policía Matías Ezequiel Martínez, ha sido acusado de feminicidio, con los agravantes de alevosía y ensañamiento.

«Queremos poder caminar por las calles sin tener que mirar por encima del hombro», dijo Fabiana Costa, una madre de 26 años que vive en Quilmes, en las afueras de la capital, de pie con un cartel que pedía una «reforma judicial feminista» frente a la Corte Suprema.

Había presentado varias denuncias policiales contra su ex novio y obtuvo una orden de alejamiento que no se cumplió. La última vez que acudió a las autoridades para presentar una denuncia, le dijeron que no trabajaban los fines de semana y que tendría que volver otro día. El lunes siguiente, el día en que estaba previsto que llegara su botón del pánico, estaba muerta.

La transición en alemania

El pasado 3 de julio, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, presentó junto a la ministra de la Mujer, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, un plan de acción nacional contra la violencia de género que pretende garantizar una sociedad más justa, igualitaria y no violenta.

El político de centro-izquierda Alberto Fernández sustituyó al derechista Mauricio Macri en las elecciones presidenciales del 27 de octubre de 2019 y, en general, es considerado un aliado heterosexual que defiende las preocupaciones queer… y parece dispuesto a ponerlas en práctica.

El Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género 2020-2022 se centra en el seguimiento de las violencias extremas (feminicidios, travesticidios y transfemicidios) y en las dimensiones tanto culturales como estructurales de la violencia contra las mujeres y el colectivo LGBTIQ*. El objetivo es construir una sociedad más justa, igualitaria y no violenta para las mujeres y los LGBTIQ*s a través de medidas interinstitucionales, interseccionales y participativas en Argentina. Para ello se dispone de 18.000 millones de pesos.

LEER  ¿qué es un beso verde?

«Este es un plan ambicioso. Pero debemos ser ambiciosos si queremos dejar de ver a las mujeres sufrir y morir por la violencia.» @alferdez en el lanzamiento del Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género 2020-2022.

La transición en alemania

El pasado 3 de julio, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, presentó junto a la ministra de la Mujer, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, un plan de acción nacional contra la violencia de género que pretende garantizar una sociedad más justa, igualitaria y no violenta.

El político de centro-izquierda Alberto Fernández sustituyó al derechista Mauricio Macri en las elecciones presidenciales del 27 de octubre de 2019 y, en general, es considerado un aliado heterosexual que defiende las preocupaciones queer… y parece dispuesto a ponerlas en práctica.

El Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género 2020-2022 se centra en el seguimiento de las violencias extremas (feminicidios, travesticidios y transfemicidios) y en las dimensiones tanto culturales como estructurales de la violencia contra las mujeres y el colectivo LGBTIQ*. El objetivo es construir una sociedad más justa, igualitaria y no violenta para las mujeres y los LGBTIQ*s a través de medidas interinstitucionales, interseccionales y participativas en Argentina. Para ello se dispone de 18.000 millones de pesos.

«Este es un plan ambicioso. Pero debemos ser ambiciosos si queremos dejar de ver a las mujeres sufrir y morir por la violencia.» @alferdez en el lanzamiento del Plan Nacional de Acción contra la Violencia de Género 2020-2022.

LEER  Formas de ser de una persona

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos