¿qué es la diversidad genética ejemplos?
Ejemplos de diversidad genética en los animales
La diversidad genética es el número total de características genéticas en la composición genética de una especie, va desde el número de especies hasta las diferencias dentro de las especies y puede atribuirse al alcance de la supervivencia de una especie[1] Se distingue de la variabilidad genética, que describe la tendencia de las características genéticas a variar.
La diversidad genética sirve para que las poblaciones se adapten a entornos cambiantes. Con más variación, es más probable que algunos individuos de una población posean variaciones de alelos que se adapten al entorno. Es más probable que esos individuos sobrevivan y produzcan una descendencia con ese alelo. La población continuará durante más generaciones gracias al éxito de estos individuos[2].
El campo académico de la genética de poblaciones incluye varias hipótesis y teorías sobre la diversidad genética. La teoría neutral de la evolución propone que la diversidad es el resultado de la acumulación de sustituciones neutrales. La selección diversificadora es la hipótesis de que dos subpoblaciones de una especie viven en entornos diferentes que seleccionan alelos diferentes en un locus concreto. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si una especie tiene un área de distribución grande en relación con la movilidad de los individuos dentro de ella. La selección dependiente de la frecuencia es la hipótesis de que a medida que los alelos se vuelven más comunes, se vuelven más vulnerables. Esto ocurre en las interacciones entre el huésped y el patógeno, donde una alta frecuencia de un alelo defensivo entre el huésped significa que es más probable que un patógeno se extienda si es capaz de superar ese alelo.
Ejemplo de diversidad del ecosistema
La variación genética puede definirse como el cambio de la composición genética de los organismos de una población. Los genes son segmentos heredados de ADN que contienen códigos para la producción de proteínas. Los genes existen en versiones alternativas, o alelos, que determinan rasgos distintos que pueden transmitirse de padres a hijos.
La variación genética es importante para los procesos de selección natural y evolución biológica. Las variaciones genéticas que surgen en una población se producen por azar, pero el proceso de selección natural no. La selección natural es el resultado de las interacciones entre las variaciones genéticas de una población y el entorno. El entorno determina qué variaciones genéticas son más favorables o más adecuadas para la supervivencia. A medida que los organismos con estos genes seleccionados por el medio ambiente sobreviven y se reproducen, los rasgos más favorables se transmiten al conjunto de la población.
La variación genética se produce principalmente a través de la mutación del ADN, el flujo de genes (movimiento de genes de una población a otra) y la reproducción sexual. Debido a que los entornos son inestables, las poblaciones que son genéticamente variables podrán adaptarse a situaciones cambiantes mejor que las que no contienen variación genética.
Ejemplos de diversidad genética en humanos
Si no fuera por la hambruna de la patata irlandesa, la Ciudad de los Vientos, junto con muchas otras ciudades estadounidenses, no habría tenido la afluencia de inmigrantes irlandeses a mediados del siglo XIX, que trajeron sus tradiciones celtas, su afinidad por el buen whisky y esa alegre fiesta del 17 de marzo para celebrar a su viejo patrón San Patricio con desfiles, duendes, cerveza verde e incluso un río verde. La hambruna de la patata es un ejemplo extremo de las consecuencias de la pérdida de diversidad genética. Irlanda dependía tanto del monocultivo de patatas que, cuando el tizón hizo que se pudrieran, los irlandeses perdieron su principal fuente de alimento. La hambruna -y la migración masiva- sobrevinieron.
Así que, aunque la hambruna de la patata irlandesa también se puede relacionar con muchas causas sociales y económicas (por ejemplo, el absentismo de los terratenientes ingleses), la falta de diversidad genética es sin duda un factor que contribuye. ¿Qué puede demostrar esta historia de la desgracia irlandesa para la conservación de los peces? El valor de la diversidad genética. Esto se aplica a las especies de peces y a las comunidades acuáticas del mismo modo que a los cultivos agrícolas.
Por qué es importante la diversidad genética
Figura 1. La especiación como un continuo que progresa desde las poblaciones aisladas hasta las especies inequívocas, mostrada por el cambio de color con los colores que representan las diferentes especies. Algunos linajes que surgen debido al aislamiento de la población se convierten en verdaderas especies, y los nodos internos del árbol representan el inicio del proceso de especiación. Otros linajes no se convierten en verdaderas especies, sino que divergen con el tiempo, lo que indica que las especies no son genéticamente uniformes. Estos linajes se muestran como Unidades Evolutivamente Significativas (ESU). El flujo genético entre linajes se indica para las especies 1 y 3. En este caso, la independencia evolutiva puede ser transitoria porque dos linajes pertenecientes a la misma especie no están aislados reproductivamente. Mientras permanezcan como linajes distintos (especies), puede producirse una hibridación interespecífica con un intercambio de genes limitado (cambio de color) entre las especies.
La puesta en práctica de estrategias de conservación eficaces que tengan como objetivo proteger tanto las especies como la diversidad genética se beneficiaría tanto de una visión más coherente de cómo delimitamos las especies y otras unidades a lo largo del continuo población-especie, como de cómo se interpretan estas unidades en las diferentes legislaciones a nivel mundial. Las nuevas capacidades de la genómica ofrecen tanto oportunidades como retos para alcanzar estos objetivos. A continuación se examinan: (i) cómo pueden conciliarse los análisis a escala del genoma con un enfoque conservador de la delimitación y la denominación de las especies, al tiempo que se identifican los principales componentes de la diversidad genética dentro de las especies, (ii) cómo puede utilizarse la legislación de conservación existente en varios continentes, que define las «especies» para incluir una amplia gama de categorías infraespecíficas, dada la alta resolución que ofrecen los cribados genómicos, y (iii) cómo se alinean los conocimientos sobre los procesos de especiación y la estructuración de la variación a partir de la genómica con la legislación y luego con la gestión. A continuación, sugerimos algunas vías para alinear las unidades de conservación con los enfoques legislativos a fin de proteger todo el espectro de la diversidad, desde las poblaciones hasta las especies.