¿qué organismo o entidad instituyó el día de la cero discriminación?

día de la cero discriminación 2020

El Día de la Cero Discriminación fue creado en 2013 por ONUSIDA, (el programa de la ONU sobre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)) para celebrar el derecho de todos a no ser discriminados.

Según una investigación realizada por el Foro Europeo de la Juventud en 2014, en algunas situaciones la edad por sí sola es un motivo de discriminación muy importante: El 18% de los encuestados declararon haber sufrido discriminación a la hora de buscar un trabajo remunerado, y el 24,7% tuvo dificultades para acceder a los servicios bancarios únicamente por su corta edad. Sin embargo, en la mayoría de los casos la edad es un factor agravante cuando los jóvenes ya pertenecen a grupos vulnerables. El 53,8% de los jóvenes europeos ha sufrido discriminación en la educación, el 42,40% en el trabajo, el 29,9% en la búsqueda de alojamiento y el 26,6% en la asistencia sanitaria. Estas desigualdades se deben a múltiples motivos: sexo, identidad de género, orientación sexual, raza, origen étnico, discapacidad y mucho más. Los jóvenes se ven desproporcionadamente afectados por los comportamientos discriminatorios porque su edad se suma a otros motivos de discriminación. La discriminación múltiple e interseccional de los jóvenes es particularmente difícil de abordar, porque la ley y las políticas sólo se centran en un motivo de discriminación a la vez, pasando por alto la interconexión y la interacción de las diferentes identidades.

LEER  ¿cómo saber cuando una mujer es hermafrodita?

cómo celebrar el día de la cero discriminación

Avances en las últimas décadas: más niñas van a la escuela, menos niñas se ven obligadas a contraer matrimonio a edades tempranas, más mujeres ocupan cargos parlamentarios y de liderazgo, y se están reformando las leyes para promover la igualdad de género.

Los retos que persisten: las leyes y normas sociales discriminatorias siguen siendo omnipresentes, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años declara haber sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en un periodo de 12 meses.

La pandemia también ha provocado un fuerte aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas. Con las medidas de bloqueo en vigor, muchas mujeres están atrapadas en casa con sus maltratadores, luchando por acceder a unos servicios limitados que sufren recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que desde el estallido de la pandemia la violencia contra las mujeres y las niñas -y en particular la violencia doméstica- se ha intensificado.

wikipedia

El 1 de marzo, Día de la Cero Discriminación, celebramos la defensa y el activismo que acercan al mundo a la cero discriminación y las acciones y leyes que ayudan a garantizar que las personas puedan vivir con dignidad.

En muchos países, las leyes hacen que las personas sean tratadas de forma diferente, excluidas de los servicios esenciales o sometidas a restricciones indebidas en su forma de vida, simplemente por ser quienes son. Estas leyes son discriminatorias: niegan los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Acabar con la discriminación y cambiar las leyes es responsabilidad de todos nosotros. Todo el mundo puede desempeñar un papel para acabar con la discriminación y puede intentar marcar la diferencia, de formas tanto grandes como pequeñas. La campaña del Día de la Cero Discriminación 2019 desafía a las personas a actuar contra las leyes que discriminan en su país.

LEER  Roles de género ejemplos

día de la cero discriminación de la onu

ONUSIDA lanzó su Campaña de Cero Discriminación en el Día Mundial del SIDA en diciembre de 2013, que toma impulso con un Día de Cero Discriminación el 1 de marzo de 2014.    ONUSIDA eligió la mariposa como su símbolo transformador. Hacer un llamamiento a la transformación para lograr la cero discriminación no es una tarea fácil, ya que a menudo está muy arraigada, pero acabar con la discriminación será el factor que cambie las reglas del juego en el camino hacia el fin del sida para 2030.

La discriminación suele ser perjudicial hasta el punto de que existen grandes disparidades en el acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo del VIH basados en pruebas entre las poblaciones clave y el resto de la comunidad. Incluso repercute en la forma en que se asignan los recursos a los programas de prevención y tratamiento del VIH, en la forma en que se desarrollan los programas y las políticas y en los resultados generales de salud de las personas que consumen drogas y de las personas que se encuentran en entornos penitenciarios.

LEER  Definicion de nacer

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos