¿qué relación existe entre la sexualidad y la afectividad?

Mundo solitario, futuro esquizoide (y sexo)

La aceptación de la sexualidad y sus manifestaciones ha cambiado en las últimas décadas hasta ser considerada una característica normal de la identidad de cada individuo. Sin embargo, las personas con discapacidad intelectual no se han beneficiado de este cambio de actitud. Su sexualidad sigue envuelta en mitos y prejuicios. La población del estudio estuvo formada por 454 estudiantes de la Universidad de Beira Interior, de las carreras de Medicina, Psicología y Arquitectura. Los datos se recogieron mediante un cuestionario elaborado específicamente para esta investigación. La mayoría de los estudiantes encuestados considera que la sexualidad es una parte importante de la vida de todo ser humano. De las respuestas al cuestionario, los estudiantes de psicología fueron los que tuvieron una actitud más positiva hacia la sexualidad y la afectividad del individuo con discapacidad intelectual, pero la variabilidad de la distribución de las respuestas de los estudiantes de las tres carreras no difirió significativamente. La actitud positiva es propia de quienes han adquirido suficientes conocimientos, de las mujeres y de quienes tienen contacto frecuente con individuos con discapacidad intelectual.

Proyecto hildebrand

La sexualidad y la afectividad constituyen un fenómeno complejo que implica muchas esferas: biológica, psicológica y social. Para investigar estos aspectos, distribuimos un cuestionario específico, seguido de una entrevista, a 130 ancianos residentes en Milán y 100 en Monza. Las respuestas indicaron que los ancianos comunican sus emociones en la esfera afectiva y sexual, con diferentes niveles de deseo de contacto físico. Las principales variables fueron el sexo, la edad, el estado civil, la comorbilidad y la polifarmacia, la percepción del estado de salud y de uno mismo, las experiencias pasadas, los condicionamientos culturales y los factores sociales.

LEER  Analítica ets seguridad social

Género e identidad o sexo y persona | edmund adamus

Como señalan Hammack et al. (2019) En el siglo XXI, prolifera una mayor diversidad en las relaciones humanas y, como hemos señalado, surgen nuevos modos y formas relacionales de intimidad. Como muestran Fairbrother et al. (2019), aunque solo una pequeña proporción de la población mantiene actualmente una relación no monógama consensuada, el interés por las relaciones no monógamas consensuadas es mayor, especialmente entre los adultos más jóvenes, que también tienen un mayor interés y compromiso con este tipo de relaciones, lo que sugiere que las relaciones no monógamas consensuadas pueden aumentar su prevalencia con el tiempo. A pesar de ello, las personas que mantienen relaciones no monógamas consensuadas son percibidas de forma menos favorable que las que mantienen relaciones monógamas (Grunt-Mejer y Campbell, 2016) considerando este tipo de relaciones como de peor calidad, incluso calificando a las personas no monógamas consensuadas con rasgos arbitrarios (Conley et al., 2013).

Los estudios queer aportan un paradigma flexible que reconoce las diversas formas y posibilidades en un contexto post-normativo y post-binario en el que las personas no están constreñidas por los supuestos hegemónicos pertenecientes a los paradigmas de género, sexualidad y relaciones (Hammack et al., 2019). Además, las identidades sexuales y de género son profunda y recursivamente multifacéticas (Van Anders, 2015), que a su vez no son fijas, sino que se generan fluidamente a través de prácticas sociales recurrentes y de la adhesión a estándares normativos (Butler, 1990). Los paradigmas queer entienden esta diversidad en las relaciones humanas sujetas a contingencias históricas y culturales que reconfiguran nuestra comprensión de los significados y posibilidades de los vínculos humanos (Hammack et al., 2019).

LEER  ¿cuál es la mejor app de intercambio de idiomas?

Ncsu lyfe otoño 2021 ética sexual

ResumenLa aceptación de la sexualidad y sus manifestaciones ha cambiado en las últimas décadas hasta ser considerada un rasgo normal de la identidad de cada individuo. Sin embargo, las personas con discapacidad intelectual no se han beneficiado de este cambio de actitud. Su sexualidad sigue envuelta en mitos y prejuicios. La población del estudio estuvo formada por 454 estudiantes de la Universidad de Beira Interior, de las carreras de Medicina, Psicología y Arquitectura. Los datos se recogieron mediante un cuestionario elaborado específicamente para esta investigación. La mayoría de los estudiantes encuestados considera que la sexualidad es una parte importante de la vida de todo ser humano. De las respuestas al cuestionario, los estudiantes de psicología fueron los que tuvieron una actitud más positiva hacia la sexualidad y la afectividad del individuo con discapacidad intelectual, pero la variabilidad de la distribución de las respuestas de los estudiantes de las tres carreras no difirió significativamente. La actitud positiva es propia de quienes han adquirido suficientes conocimientos, de las mujeres y de quienes tienen contacto frecuente con individuos con discapacidad intelectual.

LEER  Preguntas sobre la comunidad lgbt

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos