¿qué son las medidas ordinarias y extraordinarias para atender la diversidad?
Contenidos
Power rangers’: becky g y rj cyler sobre la diversidad en la película
Necesitamos una persona inspiradora y dedicada para unirse a nuestro equipo ejecutivo y dar forma a nuestro enfoque de D&I. Hemos creado un nuevo puesto que ofrece una combinación única de autonomía de gran alcance sobre la D&I y la cultura corporativa: te corresponderá idear y ejecutar una estrategia transformadora que haga de la D&I una prioridad en toda nuestra plantilla y base de donantes, trabajando estrechamente con el director general y el equipo ejecutivo en general.
Como parte de esto, colaborarás con las partes interesadas en los niveles más altos, introducirás enfoques nuevos e innovadores para la educación D&I y el pensamiento inclusivo, estableciendo medidas para seguir cada mejora y coordinando nuestros esfuerzos a escala nacional.
Serás un líder natural y seguro de sí mismo, con una experiencia significativa en la creación y ejecución de iniciativas de cambio, inspirando a otros para que apoyen tus ideas. La creación de sólidas relaciones de trabajo es una parte fundamental de tu enfoque, y la colaboración con personas de todos los niveles es imprescindible.
Por último, en el centro de todo lo que hagas, habrá una profunda determinación y una verdadera pasión por promover la diversidad, impulsar el cambio cultural y hacer de éste un gran lugar de trabajo para todos, independientemente de la raza, el género, la edad, la discapacidad o la orientación sexual.
¿qué es india? (el país de la extraordinaria diversidad)
El sistema educativo dispondrá los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), temporales o permanentes, alcancen los objetivos establecidos en el programa general para todos los alumnos. Las administraciones públicas prestan a los alumnos los apoyos necesarios desde el inicio de su escolarización o desde que se les diagnostican necesidades educativas especiales. La enseñanza escolar se adapta a las necesidades de estos alumnos. Los centros educativos desarrollan el currículo a través de planes didácticos, que deben tener en cuenta las necesidades y características de los alumnos. También elaboran un proyecto educativo, en el que se establecen los objetivos y las prioridades educativas, así como los procedimientos de aplicación. Para elaborar este proyecto, tienen en cuenta las características del centro, su entorno y las necesidades educativas de los alumnos.
Los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieren determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a una discapacidad o a graves trastornos de conducta, ya sea durante un periodo o durante toda su escolarización.
Estado de la democracia: martin gilens
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), conocido informalmente como Convenio sobre la Biodiversidad, es un tratado multilateral. El convenio tiene tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica (o biodiversidad); la utilización sostenible de sus componentes; y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de los recursos genéticos. Su objetivo es desarrollar estrategias nacionales para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y a menudo se considera el documento clave en materia de desarrollo sostenible.
El convenio se abrió a la firma en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro el 5 de junio de 1992 y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Estados Unidos es el único Estado miembro de la ONU que no ha ratificado la convención[1] y cuenta con dos acuerdos complementarios, el Protocolo de Cartagena y el Protocolo de Nagoya.
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna de un país a otro. Se adoptó el 29 de enero de 2000 como acuerdo complementario del CDB y entró en vigor el 11 de septiembre de 2003.
Dei en acción: una conversación con profesionales y líderes
Antecedentes: Dado que uno de cada cinco adultos estadounidenses y el 16% de la población mundial se identifican como católicos, es importante que los médicos que atienden a pacientes gravemente enfermos tengan un conocimiento básico de las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre el final de la vida (1,2). Este Fast Fact proporciona una visión general de las enseñanzas de la Iglesia Católica relacionadas con el cuidado de aquellos que están cerca del final de la vida (3,4).
Medios de atención «ordinarios» (o proporcionados) frente a «extraordinarios» (o desproporcionados): Como consecuencia de la creencia en la dignidad sagrada de toda vida humana, los pacientes católicos tienen el deber de realizar esfuerzos razonables para recuperar la salud (5). Sin embargo, este deber no es absoluto. Las decisiones sobre qué tipo de cuidados y tratamientos son apropiados se toman teniendo en cuenta la siguiente distinción:
Uso de la nutrición e hidratación médicamente asistida/MANH: Según la dirección de la Iglesia católica, existe la obligación general de proporcionar alimentos y agua a los pacientes que no pueden ingerir la nutrición por la boca (por ejemplo, los pacientes en estado vegetativo persistente) (10). Las circunstancias en las que este principio no se aplica incluyen: