Edad y genero

Género y edad en la sociolingüística

KT se encargó de la recogida de datos y del análisis e interpretación de los mismos, realizó los análisis estadísticos y redactó este manuscrito. NK y HH proporcionaron el concepto y el diseño del estudio y aportaron su contribución intelectual al artículo. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.

Archivo adicional 1: Tabla S1.Índice de competencia del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio. (PDF 64 kb)Archivo adicional 2: Tabla S2.La distribución del tipo y la frecuencia de la participación social. (PDF 68 kb)Archivo adicional 3: Tabla S3.La distribución de la participación social de los sujetos con y sin actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) deficientes por edad y sexo. (PDF 88 kb)Archivo adicional 4: Tabla S4.Características de las respuestas de los sujetos analizados al cuestionario. (PDF 68 kb)Archivo adicional 5:Aproximación al tamaño de la muestra. (PDF 88 kb)Archivo adicional 6: Tabla S6.Atributos básicos de los sujetos que enviaron el cuestionario. (PDF 68 kb)Derechos y permisos

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se facilite un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

Relación entre la edad y el sexo

Si ya ha utilizado el GAM, notará algunos cambios en 2021. Para conocer las novedades del GAM, haga clic aquí . Las personas que completaron el GAM en el «Módulo de Proyectos» de 2021 de OCHA ya han utilizado el cuestionario de diseño del GAM revisado. Todavía se está editando y programando; pronto estarán disponibles varios idiomas y la sección de seguimiento.

LEER  ¿qué es ser transgénero según autores?

El GAM se diseñó en respuesta a las peticiones del terreno, de una herramienta que les ayudara a entender cómo hacer una mejor programación de la igualdad de género.    La gente sabía que no lo estaban haciendo bien, pero había pocos consejos prácticos sobre CÓMO se podían mejorar los proyectos.

Es el proceso de debatir y responder a las preguntas del GAM lo que crea mejores proyectos.    Lo ideal es que el GAM se utilice como un ejercicio de planificación o seguimiento en equipo.    Como supervisores, donantes o gestores, no necesitamos saber qué «código» recibieron las personas en su GAM; sólo necesitamos pruebas de que han completado el cuestionario.

El GAM proporciona temas y preguntas para que los equipos del proyecto discutan, reflexionen y decidan si hay formas de mejorar el proyecto.    Puede ser completado por un solo responsable de seguimiento, pero los usuarios señalan que es más beneficioso cuando los equipos de proyecto trabajan juntos para completar el ejercicio. Nadie va a aplicar el GAM a su proyecto (esto es muy diferente del antiguo marcador de género).

Respuesta sobre la edad y el género

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) salvaguarda los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir, incluidos los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados internos, los retornados, los apátridas y las personas en riesgo de apatridia. El ACNUR reconoce que cada persona de interés tiene diferentes capacidades y prioridades y se enfrenta a diferentes riesgos de protección.

Para ayudar a aliviar estos riesgos y garantizar que la asistencia y los servicios sean accesibles para todas las personas de interés y respondan adecuadamente a las prioridades y necesidades de cada persona, es fundamental comprender primero sus respectivas experiencias y perspectivas. Esto debe hacerse consultando regularmente a las personas de interés y haciéndolas participar en la toma de decisiones que afectan a sus vidas, y aprovechando sus diversas capacidades para liderar un cambio positivo en sus comunidades.

LEER  ¿qué es género según los autores?

Para lograrlo, el ACNUR involucra a las personas de interés a través de un enfoque de edad, género y diversidad (AGD). El enfoque AGD reconoce a las personas como únicas en cuanto a sus necesidades, capacidades y prioridades, promueve las oportunidades de participar en las decisiones y garantiza el acceso a los derechos para todos sin discriminación por su edad, género, discapacidad, etnia, religión, orientación sexual, identidad de género y otras características que conforman sus identidades.

La edad, el género y la raza son ejemplos de

Un estudio anterior que evaluó las impresiones de fotografías de rostros mayores y menores de expresión neutra, en lugar de utilizar etiquetas de categorías, descubrió que los rostros mayores se juzgaban menos enérgicos y menos orientados al crecimiento (Ebner, 2008). Otras investigaciones que utilizan fotografías han encontrado impresiones positivas y negativas de las personas mayores. En concreto, algunas fotografías de personas mayores evocaban estereotipos positivos mientras que otras evocaban estereotipos negativos (Brewer et al., 1981). Sin embargo, en este trabajo no se identificaron los atributos físicos que suscitaron las distintas impresiones de los adultos mayores, y los estereotipos en sí no se asignaron explícitamente a las dimensiones bien establecidas de competencia y calidez de las impresiones de rasgo. El presente estudio aborda estas cuestiones.

El objetivo del trabajo que aquí se presenta era investigar cómo las variaciones en la apariencia facial moderan los estereotipos de edad y género. En el Estudio 1, mediante el uso de modelos conexionistas, evaluamos las diferencias en el parecido con las expresiones de emoción de los rostros masculinos y femeninos de expresión neutra más jóvenes y mayores. Buscamos determinar si una medida objetiva del parecido con la emoción, libre de expectativas culturales, está relacionada con las diferencias de edad. Además, buscamos replicar la evidencia previa de las diferencias objetivas en la semejanza de la emoción de los rostros masculinos frente a los femeninos y extender esa evidencia a los rostros de mayor edad. En el Estudio 2, examinamos la contribución de las diferencias de edad y sexo de los rostros en la semejanza de las emociones a los estereotipos de edad y género de YA y OA. Además, teniendo en cuenta que en estudios anteriores se comprobó que un menor atractivo facial se asocia a impresiones más negativas y que los adultos mayores tienden a ser juzgados como menos atractivos, también investigamos la contribución de las diferencias de grupo en el atractivo a estos estereotipos relacionados con la edad.

LEER  Homosexualidad de bono

Acerca del autor

admin

Ver todos los artículos